30 de mayo de 2013

Hypermnesia o de la importancia del olvido


Con el término hipermnesia hacemos referencia en general a una capacidad anormal para recuperar información. En otras palabras podríamos decir que sería lo opuesto a la amnesia. Generalmente no se trata de un desorden o trastorno, aunque puede aparecer en algunas patologías (por ej. autistas, esquizofrenia, trastorno bipolar y algunos otros) también puede darse en gente normal. Generalmente se suscribe a un ámbito concreto, es decir, la habilidad es para reconocer números, caras, formas, etc, pero no se suele dar en todos los recuerdos. Algunas investigaciones se han centrado en estudiar esta habilidad en personas normales que han fomentado esta habilidad a través de la práctica. Por ejemplo, el caso de Solomon Shereshevsky.[...]
Julia Mayas. Profesora Psicología de la Memoria UNED. 
(En resupuesta a una pregunta mía sobre hipermnesia).

Uno de los casos más documentados es el de Solomon Shereshevsky,  
estudiado por Alexander R. Luria durante 30 años.

Esta es mi "repregunta" a su contestación:
[...] existen, en cambio, otros casos en los que no surgen como resultado de un entrenamiento voluntario de la persona, de manera que se combierte en un problema e interfiere de forma perturbadora en el desarrollo de su vida cotidiana. En estos casos se trata de una capacidad automática, involuntaria e incontrolable de recordar, ya sea innata o adquirida a posteriori, generalmente tras algún suceso traumático. Este desorden se denomina "hyperthymestic syndrome" (E. S. Parker et al. 2006), este término fue propuesto tras estudiar el caso de AJ (que más tarde reveló su identidad como Jill Price, de Los Ángeles, en un libro publicado el 9 de mayo de 2008), "una mujer cuya vida está dominada por sus recuerdos. Su memoria es 'ininterrumpida, incontrolable y automática'. AJ invierte una cantidad de tiempo excesiva recordando su pasado personal con una considerable exactitud y fiabilidad. (...) Su caso difiere de otros casos de memoria superior que usan prácticas mnemotécnicas para recordar vastas cantidades de información irrelevante a nivel personal."
Parker, E., Cahill, L., y McGaugh, J., (2006). A Case of Unusual Autobiographical Remembering. Neurocase, 12, 35–49.


 El caso de Jill Price, fue estudiado por Parker, E., Cahill, L., y McGaugh, J., (2006)

29 de mayo de 2013

¿Qué es memoria y qué no es memoria?



Con este post inauguro una nueva sección de barruntes específicos relacionados con el grado de Psicología (UNED). Son simplemente dudas o pensamientos que me asaltan durante el estudio de las asignaturas y creo que puede que a alguien les resulten interesantes. O no. Tal vez más adelante me sirvan a mi. Quién sabe.

En este caso está relacionado con la memoria, me pregunto por la naturaleza de lo que normalmente consideramos memoria y si es realmente necesario un sistema nervioso para obtener comportamientos que pudieran ser entendidos como indicios de memoria.